Sikuani
El pueblo Sikuani se encuentra ubicado en los departamentos de Vichada y Meta, al igual que otras etnias que se ubican en la región, habitan sobre zonas sabaneras y boscosas. Conocidos también como Guahíbos, los Sikuani tienen una población aproximada de 20.544 personas, repartidos en un perímetro de 2.117.532 hectáreas.
En los Sikuani se comprende a una serie de grupos conocidos como Momowi. Aunque presentan diferencias dialectales muy mínimas entre ellos, todos los grupos pertenecen a la familia lingüística Guahíbo.
El sistema de representación Sikuani tiene en la figura del Chamán al principal personaje de la vida ritual y espiritual de la etnia. Desde esa perspectiva, el Yopo es la principal planta psicotrópica, fundamental en la realización de cualquier ceremonia o ritual, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. El consumo de yopo, durante las ceremonias, va acompañado del consumo de tabaco y de otras plantas alucinógenas.
Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están:
El "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta.
El Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante.
La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento. La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.
En los grupos Sikuani prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.
El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible. También se dan los matrimonios exogámicos; es común encontrar matrimonios entre Sikuani, Piapoco y Sáliva.
http://wayuunaiki.com/pueblos_e104.htm